viernes, 28 de marzo de 2025

Keigo

 Surfeando por la web, acabé encontrando un par de páginas en inglés que hablaban sobre el 敬語 (けいご) o lenguaje honorifico japonés.  Las explicaciones me parecieron tan útiles y aclaratorias que vengo a dejar una entrada con lo más importante para que sean fáciles de encontrar entre tanta información redundante y confusa.


Una de esas páginas habla sobre como puede marcar la diferencia en el trato con otras personas, y como afecta en el día a día. Si estas interesado en leerla, puedes hacerlo aquí:

https://japanswitch.com/tips-to-improve-bad-japanese/


La otra web es un hilo en el subreddit orientado a aprender japonés "LearnJapanese", que puedes encontrar aquí: https://www.reddit.com/r/LearnJapanese/comments/5hz16i/keigo_is_taught_pretty_poorly_and_i_want_to_offer/


Este último opina que el lenguaje honorífico habitualmente está explicado de forma que complica y extravía al aprendiz. Después pasa a detallar con ejemplos prácticos las diferencias más relevantes entre los niveles que se pueden encontrar, y como diferenciarlos correctamente para su uso teórico y práctico.



En resumen, y de forma coloquial rozando lo vulgar, lo expone de la siguiente manera:


尊敬語 (そんけいご): Se pone el verbo que  infle al sujeto.

[Un jefe, o un cliente para que se sienta superior o importante.] 

いらっしゃいます


謙譲語 (けんじょうご): Se pone el verbo que baje estatus al sujeto. 

[Cuando hablas de ti mismo o de algo que te pertenece, para tú ser humilde.]

おります


丁寧語 (ていねいご): Se pone el verbo que tenga el mismo nivel semi-formal. El que usan todos los libros como nivel "neutro" para cubrirte las espaldas.

[Cuando hablas con gente del mismo estatus que tú, como un compañero de la oficina que ha entrado a la vez que tú.] 

います


くだけた会話: Se reproduce cualquiera de las 3 opciones honorificas anteriores, pero con una conjugación informal o casual. El verbo se pone en infinitivo o forma diccionario. 

- いらっしゃいます > いらっしゃる

- おります > おる

- います > いる


• En caso de que tengáis mismo nivel de estatus que vuestro interlocutor, la formalidad se define por la cercanía social con tu interlocutor (desconocido, conocido, amigo, familiar).

lunes, 7 de octubre de 2024

Gyaru Moji

Este tema es bastante conocido, al contrario que otras de las entradas del blog. Sin embargo, como ha salido recientemente una serie sobre Gyaru, y esa es una temática que personalmente me parece interesante y atractiva, así que me apetecía comentarlo.

La serie se puede buscar como 【連続テレビ小説】おむすび 第1週「おむすびとギャル」. Aprovecho el título para apuntar aquí la forma de buscar "telenovela" en Japonés, aunque no sea parte explícita del nombre. El número corresponde a la semana de emisión, algo así como si cada semana fuera un episodio dividido en sub episodios diarios. Si buscáis por internet, puede que veáis el número del episodio marcado por la semana (semana, por un lado, y día, 1 a 5, por el otro), o simplemente la semana como parte del nombre y el número como si la serie fuera unitaria (del 1 en adelante, sin separar por "secciones").



 
Se puede hacer una primera introducción al tema Gyaru mediante la Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Gal_(Jap%C3%B3n). Pero por resumir, diré que el origen viene de una parte de la cultura japonesa en la que se buscaba copiar el estilo americano de la moda y evolucionó dando lugar a este ámbito.

Una vez introducido el contexto donde se produce este tipo de escritura o lenguaje, podemos pasar a la parte más concreta de la entrada. Se puede aprender una relación directa entre los silabarios y este "lenguaje" mirando en la Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Gyaru-moji y en otras páginas. Visto en perspectiva es como el lenguaje leet del que puedes leer en https://en.wikipedia.org/wiki/Leet, pero aplicado a la moda de una forma "menos tecnológica".

Y como parte principal de la entrada, quería poner los ejemplos mostrados en el capítulo de hoy de la serie, con su transcripción a modo de ejemplo. Cuyas frases son además bastante comunes e identificables en el japonés (si no se tiene en cuenta el tipo de caracteres que se ha usado para escribirlas):
 
 

今日は急に
呼びだして
ごめんね
 

冗談だから
気にしないでね

Además, quiero añadir esta imagen de la serie, para ilustrar como eran buscados los caracteres, ya que hoy en día esta forma de escribir no es tan conocida como lo era por necesidad en sus años de esplendor.


あゆの妹ってやつ
は みつけ

 

Y eso es todo por hoy.

jueves, 19 de septiembre de 2024

Versión física

 A la hora de buscar algún juego o programa de pc o de consola antiguo, si no conocemos el nombre, necesitamos irnos a listas del sistema. Y para ello, es importante saber estas dos palabras clave:

全ソフト lista completa (de software)
専用 exclusivos (del sistema)

Además, si aplicamos esto a ciertos sistemas y especialmente a los más modernos, debemos también fijarnos especialmente en el tipo de distribución:

パッケージ版 (versión física)
ダウンロード版 (versión digital)

Por último, para darle un poco más de jugo a la entrada, os dejo aquí un ejemplo de listado completo de juegos "exclusivos"* para la super gameboy:


* Lo pongo entre comillas porque este hardware era un periférico para correr los juegos de la gameboy y la gameboy color en la super nintendo/famicom, por lo tanto cualquiera de sus exclusivos se podía jugar sin problemas en una game boy (la única diferencia en la práctica era que al usar la game boy se usaba una paleta diferente y no veías los bordes exclusivos del sistema).

Editado extra:
Interesante lectura con tablas para la evolución historica de los procesadores en las consolas [año, consola, bits de la arquitectura, compañia que la produce, chip y quien lo fabrica]. https://8vivid.net/game-console-cpu-bit/

miércoles, 17 de julio de 2024

Recipe - Card Game

 Se trata de un juego japonés, que en principio está pensado para acercar a los niños y niñas a la cocina; sin embargo, cualquiera puede jugar y pasar un rato divertido.

Tiene varias cajas con ediciones diferentes (que se venden por separado) y todas se pueden jugar mezcladas: el original, crea tus propias recetas (este básicamente te da las cartas con el espacio en blanco para que las rellenes tú), dulces navideños, recetas de la era Showa, recetas de Kyoto, recetas de Hokkaido, recetas de postres...
* Aviso: si vais a jugar pocos, es mejor usar solo la caja de una edición para que sea ameno y no se convierta en un descarte continuo y aburrido de cartas de ingrediente. Si vais a jugar muchos, juntar varias ediciones te permite en cierta medida añadir jugadores.

La mecánica puede parecer muy simple a primera vista, pero es fenomenal para esos tiempos muertos entre otras tareas. Además, te puede servir para acostumbrarte a los nombres de algunas comidas e ingredientes típicos.

Antes de jugar debes saber que tiene un par de inconvenientes:
- El primero es que sacar las cartas que te interesan depende mucho del azar o de que el jugador que la posea la descarte.
- El segundo, que se resuelve mediante esta entrada, es que tiene las instrucciones en japonés (o si sabes buscar bien y tienes cierto conocimiento de japonés, puedes encontrar una traducción oficial al inglés en la web)

Si lo de anterior te ha llamado la atención y quieres probarlo, aquí están los enlaces al producto oficial y a sus instrucciones en la misma página:
- Web official:
https://hopper-ent.com/product/recipe/ 
- Manual oficial, japonés:
https://hoppr-ent.com/recipe/index.html 
- Manual oficial, inglés:
https://hopper-ent.com/wp/wp-content/themes/hopper_ent/assets/img/pdf/english%20manual.pdf

Y a partir de aquí mi traducción (y "maquetación") de las instrucciones en una versión española revisada, con algunas aclaraciones para que puedas jugar sin ambigüedades.
 
 1 - Se colocan las キッチンカウンター (encimeras) de cada jugador.
 
2 - Cada jugador roba una carta de メニューカード(menú).   
         * Las no usadas se descartan y no se usarán en esta partida.
  * El jugador debe ocultar que menú tiene que completar.

 

3 - Se reparten 6 cartas de ぐざいカード (ingrediente) a cada jugador.

   * Obligatoriamente, cada jugador coloca los ingredientes que le sirven (boca abajo)
                en su encimera, organizados tal como en la carta de menú. 
 

 4 - Aquí empieza el juego por orden.


El jugador que tiene el turno, descarta una carta y roba otra del mazo de ingredientes.


4.5 - Si algún jugador quiere la última carta descartada, dice レシピ (receta), 

descarta una carta y coge la carta del mazo de descartes, luego pasa el turno al siguiente jugador.

   * Si nadie dice receta, el turno pasa al siguiente jugador, que descarta una carta y    

      roba otra del mazo.
  * Si la carta es de su menú, debe ponerla obligatoriamente en la encimera


5 - Cuando al jugador le quede solo un ingrediente para completar la receta, 

debe avisarse, en japonés el juego usa ごはんですよ. Puedes decir “Id poniendo la mesa


6 - Se repite el proceso hasta que alguien logre reunir todos los ingredientes, y diga: 

できあがり (la comida está lista).

  * Cuando alguien dice "la comida esta lista" se comprueba que es válida y en caso 

    afirmativo ese jugador gana.
* El juego puede acabar con el primer jugador que complete la receta, o continuar 

    hasta que todos completen la suya.


 

viernes, 10 de mayo de 2024

Kindle y el japones

 Algunos lectores tendrán sus libros electrónicos siempre conectados a internet y vinculados a alguna cuenta, sin embargo, yo soy de la vieja escuela y me gusta tener el control offline (podéis llamarme viejo gruñón si queréis, me da igual). Por eso, esta entrada tiene como objetivo explicar la transferencia de libros, y otros textos, desde el ordenador al ebook, o libro digital, sin necesidad de una conexión a internet.

La parte principal de la entrada tiene otras guías similares que son muy fáciles de encontrar en internet, dado que el tutorial está especialmente pensado para convertir y transferir libros EPUB al Kindle de Amazon con la herramienta calibre ( https://calibre-ebook.com/download ), pero hay algunos detallitos como el mejor formato para tener los libros en japonés que raramente encuentras a menos que lo sepas de antemano.

* Voy a intentar dar los puntos principales, que para profundizar es fácil preguntarle a Google una vez que sepáis las palabras clave.

* Voy a suponer que ya tenemos nuestro libro en formato EPUB (dado que el PDF y formatos de imagen , en mi opinión, todavía no se pueden leer a gusto con un libro de tinta digital). Pero si lo tenéis en cualquier otro formato más o menos conocido, el método debería funcionar igual siempre que el libro no tenga protección DRM. [Además, el formato EPUB suele ser el más fácil de encontrar, ya que tiene más herramientas de creación al ser un estándar de código abierto]

Explicada la razón de nuestra incursión de hoy, pasemos al meollo.

1 - Obviamente, necesitamos abrir nuestra herramienta de trabajo, que nos presentará una ventana como esta:




* Aquí podemos arrastrar nuestro libro, o ir a la sección "abrir" y buscar nuestro archivo en el pc.

* También podemos añadir automáticamente los libros al abrirlos (clicando sobre ellos), si tenemos la herramienta como predeterminada para abrir esos formatos.

2 - Si nuestro libro es de creación propia o "homebrewed", vamos a querer editar sus metadatos. Esto nos sirve para indicarle al lector una portada o el idioma que debe usar para el diccionario integrado, entre otras cosas. Para esto clica el botón derecho sobre el libro a modificar y pulsa en "editar metadatos"




Sigue las indicaciones en pantalla para cambiar los datos que te interesen y pulsa aceptar para realizar los cambios.

* No tengo clara la diferencia entre editar en masa o por separado. Creo que en uno se guardan los metadatos en el libro y en el otro se guardan como archivos externos asociados, en el PC. En cualquier caso, es algo que no debería afectar en el ebook o al menos yo no lo he notado en mis pruebas.

3 - Es el momento de convertir nuestro libro a un formato que pueda leer el Kindle. Este es un paso importante si tienes un dispositivo de Amazon u otro que no reconozca EPUB. En cualquier otro caso, te lo puedes ahorrar. Para esto, clica el botón derecho sobre el libro a modificar y pulsa en "convertir"




* Si nuestro EPUB está en un idioma "occidental" (español, inglés, portugués, italiano, francés...), lo vamos a convertir a formato mobi para que el Kindle pueda abrirlo. [El nuevo kf8 y otros formatos son igual de válidos, pero yo tengo un paperwhite de 7a gen y el formato mobi que se usaba hasta hace poco en los libros va perfectamente y está más investigado]

* Si nuestro EPUB está en chino o japonés lo vamos a convertir a formato azw3 para que el Kindle pueda abrirlo
(Esto es porque el formato azw3 funciona mejor con el furigana y con la escritura vertical, evitando resultados "rotos" que suceden cuando se usa el mobi. [No he probado el kf8 para estos casos, pero reitero lo mismo que he dicho para el mobi, si este es el que se usaba en los antiguos...]

4 - Hora de transferir nuestro libro al dispositivo. Podemos hacer esto a la antigua usanza y arrastrar o copiar el fichero mobi/azw3 a la carpeta "documentos" de nuestro Kindle. Pero si lo hacemos así, todos los metadatos y organizaciones que hemos editado con calibre (como las portadas), probablemente no se transfieran, o no se vean desde el dispositivo de lectura. Por eso, a menos que vayamos cambiando los nombres de ficheros uno a uno para tenerlos organizados, usaremos calibre para dejar que  se encargue de organizar y nombrar las carpetas y los archivos (con nombre, autor, etc.) al transferirlos. [Lo hace mediante carpetas, si eres de los que prefiere tener todos los libros aglutinados en una sola carpeta, quizás prefieras no usarlo]




Además, me gustaría añadir a la entrada que,  si quieres descargar tus novelas web (web novel) o textos Markdown (como los que se ven en repositorios como GitHub), puedes usar estas herramientas:

[Los links son de mis fork en GitHub, en inglés, con algún "edit", para que funcionen en mi PC y para indicar alguna parte relevante a la hora de usar la herramienta]

- Convierte textos de GitHub y otros en Markdown a EPUB con: https://github.com/Bunkai9448/mark2epub_backup

- Convierte tus web novel a formato epub: https://github.com/Bunkai9448/WebNovelCrawler

miércoles, 10 de abril de 2024

Libros y Book off

 Esta es una entrada corta, y su contenido viene más por experiencia propia que por documentación bibliográfica. Sin embargo, creo que puede ayudar a alguna persona, o como mínimo, es una bonita curiosidad anecdótica que recordar pasados los años.

Para aquellos que no lo sepan, Book Off ( https://shopping.bookoff.co.jp/ ) es una cadena de librerías de segunda mano japonesa, internacionalmente famosa. También puedes leer sobre ella en la wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Book_Off

Supongo que, si os gusta leer, habréis entrado en diferentes librerías y bibliotecas. Cada una está organizada de forma diferente y no suele existir un consenso unánime. Por eso, también es interesante ver como funciona el tema en otros paises, aunque la idea general es la misma.

En España, normalmente, tienes secciones por género u orden alfabetico. Además, es fácil que exista una para novedades y otra "internacional".  El caso es que, tras haber visitado varias en Japón, y especialmente las famosas BookOff de segunda mano, pude darme cuenta de que allí tienen una clasificación añadida muy interesante (y de ahí surge está entrada). El tema empresa/compañia editorial, siendo breves, la organización de pasillos o secciones (que yo observe) sería algo asi: 

1o. El piso, que como en la mayoría de sitios, define el tipo de material o contenido: Libros, videojuegos, películas...

2o. La sección, que habitualmente suele estar determinada por el género de la obra: Aventura, ciencia ficción, misterio... 
* Otra opción es que se defina por su demografía, en ambos casos suelen poder intercambiarse, e ir de la mano.

3o. Y aquí es donde viene lo anecdótico. En España, buscarías por orden alfabético, utilizando el nombre del autor o el de la obra. Allí en Japón, tendrías que añadir una "etiqueta" más, la compañia editorial que publica el material (libro, revista, etc). 

Por ejemplo, para buscar el libro 望郷 (Nostalgia) de Minato Kanae (湊かなえ): Tendrías que ir al piso de libros y novelas, luego a la sección de Misterio. Dentro de esa sección, buscarías la editorial que los publica (文春文庫), y después segurías el orden "alfabético" (el de los kanas o sílabas japonesas) hasta encontrarlo (o pasarte de kana si no estuviese).

Esto para libros es más sencillo, porque no hay tantas "editoriales" o "publicaciones", pero a la hora de buscar un manga o revista, donde tienen un montón de subeditoriales, puede ser una odisea. Espero que con el resumen expuesto pueda ayudar a alguien, o al menos sacarle una sonrisa.

viernes, 16 de febrero de 2024

Semáforo JR

 Esta entrada es cortita pero, siendo algo antiintuitivo para un occidental, creo que es útil e interesante apuntarlo.

En general, se suelen usar códigos de colores como el de los semáforos para indicar cuando un lugar tiene espacios vacantes y ocupados. El verde para libre, el rojo para ocupado, y el amarillo o ambar para situaciones de tránsito y excepcionales. 

Anecdóticamente, aunque en Japón se usen códigos de color similares, para el caso de los trenes JR, es diferente. Como se puede ver en las fotos a continuación:

-El rojo indica que el asiento esta libre.

-El amarillo indica que en la próxima estación se va a subir la persona que tiene ese asiento reservado.

-El verde indica que ese asiento "está ocupado". Normalmente habrá alguien sentado, pero no siempre es así (puede que se hayan ido al servicio, o vete a saber).

[Como nota extra: los trenes (en algunos casos, los vagones concretos del convoy) con asientos reservados se denominan "green car" o coches/vagones verdes]